| Title | Date | Reference | Authors | Call # | ISSN | ||
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Pacha: cosmovisión indígena | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 12-18 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| En busca del khari-khari en lo urbano. Una lectura antropológica del imaginario urbano | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 19-31 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Markas layku yatiyanani. La festividad del Señor de Torrechayoc, Cusco-Perú, provincia Urubamba | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 33-41 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Carmen mamita de Altopata, el desamparo y confusión de Phunchhawi Pachamama. La fiesta de la Virgen del Carmen de la zona 16 de Julio | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 43-50 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| El Kharisiri: a propósito de seres míticos | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 51-63 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| La producción artesanal: un paradigma de interfas económico | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 65-80 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Las imágenes de la sexualidad. Recursos gráficos y escultóricos del cuerpo en dos contextos mineros | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 81-9 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Diferentes perspectivas del cuento aymara Jukumarita (del oso) en la bibliografía nacional | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 91-123 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| La muerte y los cementerios en el imaginario paceño | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 125-35 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Fiestas: espacio de expresión política femenina. El manejo del cuerpo | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 137-46 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| ¿Qué tiene que ver la producción musical con la construcción de identidades urbanas? | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 147-62 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| La musica en la educacón | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 163-77 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| El origen de la Danza de los Morenos es en Chuquiago Marca, la ciudad de La Paz de Ayacucho, siglo XIX | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 179-88 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| 'El post-folclor': cambios y continuidades en la estética musical folklórica de fines de los '60 a la actualidad | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 189-201 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| La muerte del Tinku: las múltiples imbricaciones de una manifestación cultural | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 203-19 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Paya | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 221-2 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Tinku: espacio de encuentro y desencuentro | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 223-9 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Los jóvenes frente al Halloween y Todos Santos | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 231-5 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Etnografía sobre las Ñatitas | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 237-47 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Reflexiones acerca del consumo de la música en los Andes bolivianos | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 249-55 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| La música folklórica de Bolivia de mediados del siglo XX | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 259-79 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| La música folklórica boliviana de mediados del siglo XX | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 283-312 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Diversidad y especies amenazadas en los andes bolivianos | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 315-30 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Esquema de interpretación económica y sociopolítica de la gestión participativa en áreas protegidas en Bolivia | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 331-42 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Áreas protegidas, biodiversidad y pueblos indígenas de Bolivia: una muestra fotográfica | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 343-52 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Salud y biodiversidad en los pueblos indígenas de la Amazonía boliviana | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 353-64 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Biodiversidad de alta montaña en una microcuenca de Challapata | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 365-72 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Pueblos originarios, biodiversidad y minería: una convivencia peligrosa | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 373-86 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Conociendo la biodiversidad regional: una forma de incentivar el turismo local. Curcuito turístico 'Puente Español, Chullpares de Exhacienda Prehispánica Chuzekery y Restos Arqueológicos de Iroco - Oruro' | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 387-401 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Recolección en thika loma de la flor nativa tani tani (Gentianella primuloide) para los ritos de carnaval: un estudio de caso | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 403-14 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Celebrando la biodiversidad vegetal en el anta andino, departamento de Oruro | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 415-29 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Pampa Aullagas (entre el pasado y su porvenir incierto) | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 431-4 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Biodiversidad en la filosofía andina | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 435-43 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Luk'i Ajanwiri Amajaia Phinku... Huaraco ARX1...AlfaCo | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 445-9 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Los pueblos indígenas en la diversidad de la vida | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 451-64 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Influencia antrópica (Homo sapiens sapiens) en la extinción de seres vivos y en la alteración de ecosistemas | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 465-78 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| La conservación del desarrollo y la biodiversidad como un relato; turismo cultural en Culpina K | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 479-90 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Albarradas, biodiversidad y conocimiento local en las comunas de la Península de Santa Elena (Ecuador) | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 491-505 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Manejo comunal sostenible de los recursos de la biodiversidad: conflictos de intereses privados vs. colectivos | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 507-18 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Política y legislación sobre la biodioversidad en Colombia | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 519-50 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| El desarrollo sostenible | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 551-63 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Experiencia piloto: aplicación de una metodología participativa para evaluar el impacto del manejo forestal en sistemas organizativos de comunidades indígenas | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 565-87 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Los saberes locales sobre la biodiversidad | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 589-97 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Fundamentos metodológicos para la caracterización de sistemas de uso y saberes locales sobre la biodiversidad | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 599-608 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Biodiversidad de Azanaques, centro de producción de la Atlantida | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 609-13 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Bio-Petro estrategias de contról de áreas protegidas y lógicas conservacionistas | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 615-30 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Comentarios a las ponencias presentadas en el foro biodiversidad y cultura | 2005 | Reunión anual de etnología 18 (2): 631-9 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Tiwanaku canon estético de la humanidad | 2004 | Reunión anual de etnología 18 (1): 3-15 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Carlos Ponce Sangines: arqueología e historia, una aproximación al discurso nacionalista (1952-1985) | 2004 | Reunión anual de etnología 18 (1): 17-21 | H6/KUL [REUNION-] | ||||
| Waminka: los arquitectos de América | 2004 | Reunión anual de etnología 18 (1): 22-6 | H6/KUL [REUNION-] |